HARÁN DE LOS CEMENTERIOS SUS CATEDRALES Y DE LAS CIUDADES VUESTRAS TUMBAS - Darío Argento y Lamberto Bava, 1985



CINE-FÓRUM LITERARIO PARA EL DESARROLLO DE UNA CULTURA APOCALÍPTICA Y EL ESTUDIO DE LA DEMONOLOGÍA

martes, 14 de enero de 2025

Fantasía y Fe

 


Yo les digo que sin tardanza les hará justicia. Pero cuando venga el Hijo del Hombre, ¿hallará fe en la tierra? - Lucas 18:8 - 



Mirando a la película de Wolfgang Petersen, hay algunas palabras o expresiones que llaman la atención. Como punto de partida, consideremos que esta película - como el libro de Michael Ende - trata sobre la relación que cualquier persona puede establecer con el "otro mundo", o con las realidades espirituales. Pero siempre hemos de tener en cuenta esto: una cosa son los mundos creados por la imaginación humana (el reino de Fantasía) y otra las realidades espirituales que de alguna forma los inspiran (el Reino de los Cielos, o el conjunto de criaturas preternaturales que forman parte de la creación de Dios). 

Palabras o expresiones como "soñar despierto", "las esperanzas y los sueños", "soñar", "desear", "hacer lo que estoy soñando", se refieren al contacto establecido con ese "otro mundo". Bastian establece contacto y relación con Fantasía, con un mundo imaginario, que no es el Reino de los Cielos, pero que ya le otorga un horizonte existencial más amplio que la simple realidad cotidiana. Dado que la misión de Bastian consiste en "soñar" y en darle un nombre nuevo a la emperatriz infantil, se afirma que ese "otro mundo" es dependiente de la existencia humana, mientras que la existencia humana es dependiente del Reino de Dios y de su poder y autoridad para dar o quitar la vida del hombre. Y dado que el hombre está hecho a imagen y semejanza de Dios, lo que de su imaginación surge puede tener familiaridad o similitud con las creaciones de Dios. ¿Podemos decir, en consecuencia, que la contemplación de o el "contacto" con Fantasía nos remite de alguna manera a las maravillas del Reino de Dios en la eternidad?. En cierto modo sí. Alguna vez se ha escrito que los mundos de fantasía (pensad en Tolkien, en El mago de Oz, en el País de Nunca Jamás, en todo el imaginario de Star Wars) son una "sombra" o "reflejo menor" de lo que existe en la eternidad de Dios y de su reino. La imaginación humana no puede concebir cómo será la vida en la eternidad, pero algo sí que sabe, es lo único que podemos concluir.

En realidad, cuando Bastian tiene el reto de "soñar" o "desear" - y en especial en ese gran momento final de la película en el que grita el nuevo nombre de la emperatriz infantil - se está hablando de dar el gran salto hacia la Fe, a creer que verdaderamente estamos en relación con inteligencias del "otro mundo", que nos escuchan y que saben de nosotros, como nosotros, aunque muy vagamente, podemos saber de ellas. Para unos, son los gnomos, las hadas, los silfos, duendes y demás espíritus elementales. Para los cristianos, el mundo angélico y el Espíritu Santo. En ambos casos, se va más allá de la realidad mundana. En el primer caso, existe mayor peligro, porque Satanás puede utilizar ese imaginario para llegar hasta nosotros o manipular de alguna manera. 

Cuando no nos atrevemos a creer, simplemente soñamos. Podemos presentir a esas entidades espirituales en relación con nosotros, pero como no nos atrevemos a creer que son una realidad, decimos que estamos "soñando", y eso ya es reconfortante.  El siguiente paso, tomárselo en serio, es lo que hace Bastian en ese gran momento final: "haré lo que estoy soñando". Es decir, sueña que la supervivencia del reino de Fantasía depende de que él grite el nuevo nombre de la emperatriz. Pero cuando dice "haré lo que estoy soñando" ha decidido creer que eso verdaderamente es real y no un simple sueño. El sueño y la esperanza se materializan. Dar ese paso es arriesgado porque, una de dos, o estamos en lo cierto, o ya hemos perdido el juicio. Dichosos los locos y los soñadores. 



   

lunes, 13 de enero de 2025

Fantasía en peligro

 


Primeros apuntes sobre La Historia Interminable, desde el Videoclub de los ochenta.

 Ahora que parece que se ha confirmado el proyecto de realizar una versión ¿fiel? y ¿definitiva? del libro de Michael Ende...


Atreyu y Gmork: "¿Qué es la Nada?". "El Vacío que queda, como una ciega desesperación que destruye este mundo. Yo lo odio y por eso ayudo a la Nada." "¿Porqué?". "Porque las personas que no tienen esperanza son fáciles de dominar. Y quien tiene el dominio tiene el poder." "¿Quién eres en realidad?". " Soy el servidor del Poder que surge tras la Nada."


"Treinta y pico años después es cuando esto adquiere plena actualidad. La guerra contra "la Nada" requiere construir grandes sueños, como lo han sido las grandes utopías de signo político. Pero el ataque al que hace referencia esta película es el ataque al mundo de la Fantasía humana: creer en aquello que parece imposible, que no se puede ver ni tocar, y que en el siglo XXI resulta ridículo considerarlo como algo real. Esto era en realidad un mensaje para el mundo cristiano o para todos aquellos que creen en el Otro mundo, ya sea el Valhalla o demás paraísos de la mitología en todo el orbe, o el Reino celestial del Dios de la Biblia. La Nada, por su parte, nos remite a la crisis del mundo posterior a Auschwitz, la posmodernidad, la "no-esperanza". Gmork apoya a la Nada porque, consecuentemente a ese Vacío, surge un nuevo orden, y será un orden de tipo religioso. Una religión oscura e inquisidora. Por tanto, volver a creer en los sueños es desear cosas que, desde la errada cosmovisión materialista, pertenecen al mundo de la fantasía, pero estamos en el tiempo en el cual es menester armarse de valor y dar el salto hacia el territorio que está más allá de las esfinges, aunque el fuego de sus ojos ya amenaza mientras perciben la flaqueza de nuestro corazón. La película de Wolgang Petersen tiene tanto de ese inolvidable cine de artesanía de los ochenta como de insuficiencia respecto a la novela de Michael Ende ( por lo que no vendría mal un remake que le haga justicia a la obra de Ende, aunque es dudoso que esta Historia le interese a la sociedad del siglo XXI ), y acierta, a pesar de todo, al representar a la Nada como una ventisca de nubes tenebrosas que arrasan la belleza y la vida. El veneno nihilista es la avanzadilla hacia la oscura espiritualidad de los Jefes de Gmork, esa que pretende aprovechar el vacío para colonizar el alma colectiva de la humanidad.

Y mucho más. Momentos simples pero de emoción insondable, como la secuencia del caballo Artax hundiéndose en el pantano de la tristeza, la cual revela grandes e inexpresadas cosas acerca de la amistad verdadera, y del AMOR como arma contra "la Nada" y la tristeza. O el entender la vida como una Gran Búsqueda hacia el verdadero remedio de los males de la humanidad. Porque si la vieja Morla es una encarnación de la mente nihilista, Atreyu simboliza la perseverancia y el valor de un corazón puro. La película que, en definitiva, mostrando la historia de un niño que consigue entrar en un libro y realizar la fantasía, nos inculcó en cierta medida el gusto por la lectura, y por los libros entendidos no sólo como un pasatiempo, sino como misterios a la espera de ser revelados, verdaderos objetos de poder para el cultivo de la imaginación y del alma"


sábado, 14 de diciembre de 2024

No estamos solos

 Con la cercanía de la navidad, se ve desde otro prisma. Las noches se vuelven amigas, las estrellas simbolizan la presencia a nuestro lado de los ángeles de Dios, y las ventanas se abren porque a través de ellas recibimos las bendiciones del Cielo. El hogar rebosa de seguridad y recogimiento espiritual, en definitiva.  Como ya se apuntó en otra ocasión, el sentido real y la profundidad de las grandes fantasías cinematográficas y literarias (La Historia Interminable, Alicia en el País de las maravillas, El Mago de Oz, los cuentos de hadas tradicionales, Mary Poppins, Laberynt, etc) llegaba a su resolución en Hook, la película que toca sensiblemente todos los grandes temas del ciclo vital de la persona: la infancia, la adultez, la inmadurez, la madurez, la familia o la soledad y el abandono, el origen en pasado y en presente, la inocencia perdida y posteriormente recuperada, el primer amor, el miedo a la muerte, el anhelo de eternidad, de Ser de verdad y de hacer que la vida sea una maravillosa aventura. Por eso, los detractores de Hook tienen su parte de razón: Spielberg quiso enseñarnos y decirnos demasiadas cosas, y demasiado trascendentes, muy por delante de lo que el espectador medio esperaba o necesitaba. De hecho, te dejaba una sensación "otoñal" en el alma, de melancolía indefinible para un adolescente de la época, como si algo precioso de la vida se nos estuviera escapando de las manos sin saber qué es exactamente, como si ese otoño de Peter Pan arrastrase consigo a todo nuestro mundo.

El caso es que todas esas fantasias populares, son los mundos de la Imaginación, o sea, el mundo de las Imágenes que el ser humano ha creado para referirse a ese mundo espiritual invisible, pero que se presiente o se percibe de alguna manera, y que de alguna manera está influyendo en el ciclo vital de cada ser humano. Atendiendo a la canción When you're alone, Hook puede entenderse simplemente como una fantasía sobre la relación con los ángeles, y su presencia en nuestras vidas.



miércoles, 20 de noviembre de 2024

Salem's Lot- 1979

 


Para ahorrar tiempo, y para un visionado más fluido y centrado en lo esencial, también es preferible la versión recortada de 1979, dirigida por Tobe Hooper. La versión íntegra de 180 minutos puede añadir algunos detalles interesantes en cuanto a situaciones y personajes, pero nada de lo fundamental, y aparte tiene escenas redundantes y de cháchara innecesaria. Lo fundamental es el bien, que son los rubios Bean Mears (David Soul) y el jovencito amante del terror, la historia y la religión, contra el mal, que es Straker, y el vampiro. Y, por supuesto, la casa Marsten desde su fachada exterior hasta su interior, y las ventanas. VENTANAS. 

El mal aparece como algo que te hipnotiza, te atrae y te manipula. Si le abrimos las ventanas de nuestra alma, nos devora, nos destruye:

 


miércoles, 13 de noviembre de 2024

Todos vivimos en Salem's Lot (II): Ben Mears

 

             Ben Mears, un hombre "bueno" que lucha por sobrevivir en la oscuridad del mundo


El sheriff Parkins, ese mismo personaje que afirma la muerte en vida de los habitantes de Salem's Lot, es quien nos da una definición de en qué consiste dicha muerte. En una secuencia anterior al elocuente diagnóstico, afirma que ya no existen hombres buenos. Es decir, la muerte es igual a ausencia de bondad. Por tanto, si hablamos de decadencia cultural y espiritual en nuestra sociedad, estamos diciendo también que el verdadero significado y sentido de la cultura y de la espiritualidad consiste en cultivar la bondad.

El sheriff Parkins formula una pregunta: ¿Cuándo fue la última vez que vio usted a un hombre bueno?, pregunta que va dirigida, precisamente, al cura del pueblo. Y tras esto, en un magistral uso de la elipsis gracias a una perfecta labor de montaje ( cuando salga la edición de 180 minutos probablemente esto se irá al traste ), vemos inmediatamente la imagen de Bean Mears, significando que ése es el hombre bueno, el extraño, el forastero del que muchos en el pueblo recelan. La bondad del personaje viene reflejada, en primera instancia, por el acierto en el casting. Los ojos de Lewis Pullman transmiten melancolía, y ese enigmático encanto que suelen tener las personas introvertidas y reflexivas. Creo que estamos de acuerdo en que éste Ben Mears es el tipo de persona que inspira confianza, que nos gustaría tenerlo cerca siempre. Tiene una contraparte, no obstante; es escritor y, en consecuencia, es persona de dudosa reputación. La gente que escribe, que piensa, que investiga, suele incomodar a muchos, y esto se da en escritores profesionales o en simples escritores aficionados. Pero vayamos al asunto, ¿por qué Ben Mears sobrevive al apocalipsis final acaecido en Salem's Lot?. Ya lo estamos viendo, porque es un hombre "bueno". Pero ¿cuál es el matiz, qué es lo que lo distingue del resto de personajes?. La humildad, en una palabra. Salem's Lot está dominada por el orgullo vanidoso de sus habitantes, los arraigados, los que creen ser de alguna parte. En cambio, Bean Mears viene a ser un hombre de ninguna parte, sin identidad, tratando de definirse a través de la memoria, las letras y los recuerdos, y aunque esa ausencia de arraigo e identidad es un problema para él, le confiere un perfil psicológico muy favorable a tener una disposición humilde.   

 

martes, 12 de noviembre de 2024

Todos vivimos en Salem's Lot (I)

 


Hablemos un poco de la profecía del sheriff Parkins Gillespie


En la versión del 2024, el sheriff Parkins Gillespie ( gran interpretación de William Sadler ) aparece como encarnación de la desidia y el desencanto, con actitudes bastante cínicas en algún momento, pero es quien dice una frase crucial, una frase que no aparece en la versión de Tobe Hooper y que apunta a la enorme relevancia sociológica que tiene esta película, y que desde aquí lo llevamos al terreno de la demonología. 

Viene a decir este personaje que las gentes de Salem's Lot están muertas, y lo están - a pesar de que cada mañana se levantan para hacer sus tareas, para ir de compras, para ir al cine o al gimnasio -  desde hace mucho tiempo. O sea, que cuando una sociedad está espiritual y moralmente vacía o deprimida, cada uno de sus miembros se convierte en un recipiente idóneo para los demonios. Lo que le sucede a Salem's Lot es lo que le está pasando a todas las ciudades de norteamérica, lo que pasa en Europa, y en cada uno de nuestros pueblos y ciudades. Si entramos en declive cultural y espiritual, Satanás toma el control de nuestra sociedad y hace que todos vivamos como muertos vivientes. A menudo los analistas comentan que Stephen King se inspiró en la depresión colectiva de la sociedad norteamericana consecuente al desastre de la guerra de Vietnam, pero esto tiene una amplitud mucho mayor.  Es otro ejemplo más de la destrucción del alma en la sociedad actual.

martes, 29 de octubre de 2024

"Lux lucet in tenebris" Juan 1:5 (Salem's Lot- 2024)

 



Y las tinieblas no prevalecieron contra ellaJuan 1:5


1. Introducción

Vuelve el "día de todos los santos", esa celebración en la que muchos creen en cosas irreales, como que las almas de nuestros difuntos nos visitan, mientras que frivolizan con o banalizan  lo real y existente, los "vampiros", esos demonios que de un modo u otro tratan de poseer, destruir o parasitar al ser humano. Una vez más en estas fechas, desde Pandemonium pedimos respeto a las realidades espirituales por un lado, y vindicar, por otro, el "día de todos los santos" como una ocasión, efectivamente, para santificarse, conmemorar a nuestros difuntos a la luz de las velas, recogerse con nuestros más íntimos en comunión y conversación sana y directa, volver a conectarnos con nuestros orígenes y con las aspectos más sencillos y esenciales de la vida. Halloween no requiere disfraces ni estridencias, tan sólo reflexión y fraternidad con los que están y con los que ya no están.


2. Un regalo

Pues, por estas fechas, nos ha llegado una inmediata obra de culto, y potencial obra maestra, la versión de Salem's Lot que ha filmado Gary Dauberman, el guionista de la decepcionante It Capítulo 2 ( en otra ocasión volveremos a la que debió ser la película del trimestre ).  Que no se haga mucho caso de las bajas puntuaciones que está recibiendo en IMDb y de las críticas negativas en general. Por el contrario, os recomiendo reseñas como ésta Crítica de “El misterio de Salem's Lot”: Un viaje visual al corazón de la oscuridad de Stephen King | EscribiendoCine, una de las pocas en español que en mi opinión le hace justicia, al menos en parte. Si no existiera Demons, creo que desde ya Salem's Lot (2024) sería la película de cabecera para este cinefórum.


3. ¿Comparaciones inútiles?

Una de las quejas más habituales contra esta película es su escasa duración, y los enormes recortes que la productora le ha aplicado a un montaje original de unos 180 minutos, por razones que no están demasiado claras. Sí, estamos deacuerdo, a todos nos parece que la versión de 180 minutos filmada por Tobe Hooper en 1979 es la mejor y más completa, precisamente porque su larga duración le permitió introducir más información sobre los personajes y su historia personal. Eso es lo que nos parece pero más información no siempre será más desarrollo de personajes, ni incluir más detalles implica necesariamente una mayor profundidad. Veámoslo desde otra óptica; la versión (recortada y mutilada) de Gary Dauberman sintetiza perfectamente en 112 minutos todo lo esencial de la historia. Si quiero más detalles y más información ya existe la versión de Tobe Hooper, porque la versión de Dauberman utiliza la elipsis, lo explícito, lo no explícito y lo sugerido como un verdadero arte de narrar, de síntesis. Así que, en realidad la de Tobe Hooper tiene demasiada cháchara, demasido texto prescindible cinematográficamente hablando, y la versión de Dauberman lo demuestra. Visualmente, y en cuanto al tratamiento de la imagen, la de Dauberman es practicamente un continuo recital de contrastes a base de sombras, luces tenues y cruces incandescentes.

Antes de proseguir, un ejemplo palmario de la perfecta síntesis narrativa a la que me refiero. Tobe Hooper utilizó una hora de película para la descripción de personajes y para reflejar la decadencia moral y espiritual de los habitantes de Salem's Lot. Dauberman simplemente, en una sola escena, ubica a los dos personajes principales en la parte trasera de un drive-in, desde donde vemos, a vuelapluma, esa decadencia en los diferentes habitantes de Salem's Lot, entre los cuales está el cura del pueblo, semioculto y empinando el codo en el interior de un coche. Dicha secuencia tiene su resolución en una de las escenas finales de la película, cuando todos ellos, en ese mismo drive-in, son consumidos por el fuego en pago por sus pecados. Es un espectáculo, pero casi todo en esta película tiene, además, un poderoso simbolismo teológico y espiritual.    


4. La Cruz brilla en la oscuridad

Cruces de Cristo incandescentes, cruces que emiten energía y luz cuando el Mal tienta, acecha o se acerca a los personajes. Visualmente fascinante, este servidor ignora si el cine, en alguna ocasión anterior, ha representado la Cruz cristiana de forma similar, pero me parece que no, y es una innovación atrevida y cargada de sentido místico, tanto o más como la espada láser de los Jedi en Star Wars. Pero, ¿por qué la Cruz brilla en la oscuridad, dentro de la teología propia de la película?. Pues porque, si el Mal acecha, solo tenemos salvación en Cristo, sólo Él repele el Mal. Si en Salem's Lot la mayoría de habitantes caen en la desidia, la infidelidad, el chismerío, la falta de amor a la verdad y la justicia, solo unos pocos personajes ( justamente los que toman la Cruz de fuego en sus manos ) ofrecen rebelión y resistencia contra el Mal. De hecho, esta película trata de la guerra espiritual contra esos "vampiros" que tratan de parasitar a las personas, esclavizarlas, quitarles la poca alma que les queda y convertirlos en servidores del Diablo.


5. El discurso de la sombra

La luz decreciente del crepúsculo de fondo, y los perfiles en sombra de dos niños que avanzan por el bosque oscuro. El sombreado, en contraste con la luz, ya indica el presagio de lo que se avecina. Puro cine.

Hay que fijarse en cómo Dauberman utiliza el avance de las sombras, hasta en las situaciones más nimias. En esta película, la sombra acosa, acecha, persigue, tienta a unos personajes que corren y pelean para liberarse de ella y así poder mantenerse del lado de la Luz, pero también se adentran en las regiones oscuras con el ánimo de liberar las almas prisioneras, con Cruz, estaca y agua bendita.


6. La liberación espiritual

Un gran personaje, chulísimo:


Aunque la Cruz sea generalmente el icono que representa el poder liberador de Cristo, a menudo, como es el caso, en las películas de vampiros también aparece la estaca como instrumento para matar el vampiro y, consecuentemente, liberar el alma. Vamos a mirar por encima el significado de la estaca en la Biblia, lo podéis leer en esta web evangélica. Clavar la estaca en el pecho o en la cabeza tendría relación con liberar a la persona insertando Fe, devoción o firmeza en su corazón y en su mente. En las películas de vampiros, cuando la estaca se hunde en el pecho o cabeza del endemoniado, el "vampiro" cae fulminado, y de inmediato una expresión de paz o liberación aparece en su rostro. Poderoso simbolismo. 


7. Una minoría frente a una mayoría de desalmados

Solo dos personajes sobreviven. Ellos son los forasteros, los extraños, los sin identidad y, por delante de ellos, un camino muy oscuro por recorrer. Pero tienen un faro que les guía.